ES HORA DE RECUPERAR TU DERECHO AL MOVIMIENTO. MARCO CONCEPTUAL.
- madetomovejf
- 17 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Sin darnos cuenta, la vida moderna nos ha ido despojando poco a poco algunos de nuestros derechos fundamentales y el derecho al movimiento es uno de ellos. Muchas veces no somos consciente de nuestras limitaciones, hasta que derivan en una lesión o dolores.
El termino movilidad no suena tan interesante como ganar músculo o perder grasa, es uno de esos factores usualmente infravalorados que puede ahorrarte mucho sufrimiento y aportarte una mejor calidad de vida.
Más haya de ello debemos de comprender que nacemos diseñados para el movimiento. En nuestros primeros años de vida adquirimos un gran desarrollo de nuestras habilidades alcanzo amplitudes de movimiento completas. Simultáneamente somos capaces de ir perfeccionando el control motor, consiguiendo implementar la estabilidad y coordinación. Comenzamos con algo aparentemente sencillo como es soportar el peso de la cabeza, y de ahí pasamos a rodar, gatear, ponernos en posición de sentadilla, mantenernos erguidos, caminar, correr, saltar...
Transformando nuestras limitaciones en un movimiento completo y libre. Nos movemos porque nos apetece, porque es una expresión natural, somos capaces de dominar estos movimientos de forma precisa, sin aplicación de estudios específicos de anatomía ni entrenadores personales.
Pero esta cualidad se trunca a los pocos años. El movimiento continuo y libre es reemplazado por largas horas sentado, en la escuela, continúan con más horas sentado en casa, delante de la TV o enganchado a algún dispositivo electrónico. De las sillas de la escuela o la universidad se reemplazan por las del trabajo donde en una oficina y o en el asiento del coche mantenemos los mismos patrones de movilidad.
Cuando la imagen del espejo no refleja lo que quieres o los dolores interfieren con tu vida, buscas soluciones, en el gimnasio o en especialistas. Nuestro cuerpo es un todo. Cada parte está conectada con las demás, por lo que debemos de estudiar estas relaciones en su totalidad. Debemos de ser capaces de completar nuestro puzle particular.
Se debe atacar el problema de raíz. Y en la raíz solemos encontrar problemas en los patrones de movimiento, porque el movimiento es el componente que integra todas las partes. Muchas de las limitaciones y dolores que nos aquejan son originadas por intentos desesperados de tu cuerpo por protegerte.
Los problemas de dolor en una parte de tu cuerpo pueden deberse a compensaciones que están ocurriendo en otra parte. Por desgracia muchas veces no hay aviso previo por lo que tu cuerpo simplemente compensa.

«Primero muévete bien, después muévete mucho» .- Gray Cook
“Moverte con compensaciones es como conducir tu coche con una rueda deshinchada y el aceite en mínimos. Lo puedes hacer por un tiempo, hasta que revienta. Casi todos nos aseguramos de que revisamos el estado de nuestro coche periódicamente y le hacemos mantenimiento, pero... ¿cuándo fue la última vez que hiciste una revisión de tu movimiento?
Si eres como la mayoría, la respuesta es nunca. Mucha gente se mueve por la vida con una rueda deshinchada, son una lesión esperando a ocurrir.
No todas las compensaciones son reversibles mejorando el movimiento. En los casos más severos necesitarás ayuda profesional, quizá incluso un cirujano. Pero si arreglas el problema anatómico sin solucionar las compensaciones que lo produjeron, el problema reaparecerá.“ (Vázquez, 2014).
No obstante, hay que puntualizar que esto es un modelo simplificado y hay otros muchos factores que pueden impactar tu capacidad de movimiento y dolores, pero este marco conceptual es un buen punto de partida.
Bibliografía
Vázquez, M. (10 de Agosto de 2014). Fitness Revolucionario.
Comments